martes, 12 de diciembre de 2006

Detalles del taller anual de actuación y dramaturgia del actor

1. Objetivos:

1.1. Objetivos Generales

El curso se propone constituir un espacio para todos aquellos alumnos que deseen formarse actoralmente y emprender una indagación en lo que refiere a la dramaturgia del actor. Emprendiendo un trabajo que entiende al actor como un creador, como un dramaturgo dentro de la actividad teatral.
Esto implica una vinculación más decisiva con la actividad, tanto en lo técnico como en lo operativo y una exploración en las nociones dramatúrgicas.
El tipo de trabajos a ser transitados durante el taller demandará ensayos y preparación por fuera del horario de entrenamiento de la cursada.

1.2. Objetivos Específicos

Desarrollar las capacidades técnicas individuales de los participantes, desde una perspectiva dramatúrgica, en relación a:
a) La improvisación,
b) la imaginación técnica,
c) la composición del personaje,
d) la composición del espacio,
e) la composición del tiempo,
f) el trabajo de selección y armado de lo situacional,

Considerando la actuación necesariamente vinculada al texto, a la puesta y a la dirección.

Discusión y análisis de aspectos teóricos alrededor de la producción de sentido en la actuación, para poder reflexionar sobre los lenguajes de actuación y la situación del actor en el teatro contemporáneo:
La producción de imágenes y de ideas
La narración
La creación a partir del caos: la búsqueda como motor creador
La percepción

2. Contenidos:

2.1. La técnica de la improvisación:

a. Operaciones de ampliación del imaginario a partir de la exploración del uso del lenguaje. Técnica de improvisación y asociación automática. Disociación. Transgresiones al dominio del lenguaje.
b. Lo situacional en la técnica de la improvisación. Establecimiento del conflicto.
c. Imagen e idea. Lo “sensorial” en la improvisación.

2.2. Composición del personaje. El personaje en su situación. Críticas a la composición costumbrista. Operaciones sobre la aparición espontánea de accidentes, y construcción dramatúrgica a partir de los mismos.

2.3. Composición de espacio. Trabajo con objetos, ritmos, quiebres espaciales. Narración en el espacio.

2.4. La composición en el tiempo. Lo musical en relación a la imaginación escénica. Nociones de sistémica aplicadas a la indagación de lo espacial y de lo rítmico para incentivar la aparición de lo inesperado en la técnica del ensayo.

2.5. Se trabajará sobre escenas de texto. Uso del texto como excusa para la ejercitación y aplicación de los conceptos investigados hasta el momento.

3. Actividades y cronograma:

El trabajo sobre el entrenamiento supone permanentemente una rutina que incluye ejercicios de relación, tonificación, atención y concentración previos al trabajo específico de cada punto del temario.

Las unidades se desarrollarán en el orden establecido, pero no necesariamente de manera excluyente, porque el trabajo sobre la improvisación está directamente vinculado a cada una de las unidades que se irán agregando.

El taller supone ejercicios sobre todos los puntos teóricos a desarrollar y prevé la aplicación de estos conceptos técnicos a la indagación de escenas de texto generado por los actores.

4. Evaluación:

Habrá devoluciones parciales sobre el proceso de los trabajos, y una devolución general al terminar el año.

Se decidirá de común acuerdo el criterio de una posible Muestra Anual de algunos de los trabajos, si la hubiera, al cerrar el ciclo.

5. Bibliografía:

Se trabajará específicamente sobre la lectura y discusión de los siguientes materiales, que son de lectura obligatoria:


1.PRIGOGINE, Ilya (1996) El fin de las certidumbres. Editorial Andres Bello.
2.DURAS, Marguerite (¿?) Marguerite Duras entrevista a Francis Bacon. En “Erogenizarte”, Buenos Aires, sin fecha.
3.NOÉ, Luis Felipe (1988) Antiestética, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1988.
4.SPREGELBURD, Rafael (2001) Procedimientos. En “Fractal, una especulación científica”. Ediciones Libros del Rojas. 2001
5.KARTUN, Mauricio (1996) El cuentito. En TEATRO XXI, Edición del
grupo GETEA, Buenos Aires, 1996.
6.PIGLIA, Ricardo (1988) Tesis sobre el cuento. En: “Revista El Murciélago”, Buenos Aires, 1988
7.UBERSFELD, Anne (1993), Semiótica teatral, Editorial Cátedra/Universidad de Murcia, Madrid, 1993.

6. Filmografía: (Obligatorio)

1. ANDERSON, Paul Thomas. (1998) Magnolia.
2. ANDERSON,Paul Thomas. (2002) Embriagados de amor (Punch-drunk love)
3. CASSAVETTES, Nick. (1999) Cuando vuelve el amor.
4. COEN, Ethan & Joel. (¿?) El gran Lebowsky
5. SOLONDZ, Todd (1998) Story telling.
6. LARS VON TRIER (¿?) 5 Obstrucciones

(Se agregaran más películas a esta lista.)

No hay comentarios: